Este blog es un "flash back" en la historia de Italia.

Es el inicio de un viaje de estudios que hemos empezado ya.


Comienza con el origen mitológico de Roma...






miércoles, 15 de diciembre de 2010

POMPEYA



A) LA BAHIA DE NAPOLES.

Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles.
Todos ellos fueron enterrados por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. En la actualidad, cuenta con 25.751 habitantes y forma parte de la provincia de Nápoles.



B) LA ERUPCION DEL VESUBIO. EFECTOS


La catastrófica erupción del volcán del Vesubio en el año 79 d.C, el 24 de agosto, dejó atrapados a los 25.000 habitantes que por aquel entonces vivían en la ciudad de Pompeya, la ciudad que quedó sepultada bajo las cenizas, con algunos de los edificios más maravillosos de la antigua Roma.
Los asentamientos preromanos ya vivían en esta zona del valle bajo del Vesubio durante muchos siglos antes de la llegada del gran imperio. Esta región de la Campania tiene una historia comercial muy larga, reflejada en las incursiones e influencias etruscas y griegas. Pompeya fue tomada por los romanos durante el consulado de Sila. Sin embargo, en el año 79 a.C, el Vesubio estalló en medio de grandes temblores de tierra, enterrando Pompeya y Herculano bajo un espeso manto de ceniza durate más de 1700 años y a todos sus habitantes que no se imaginaban que esto pudiera ocurrir.


 




















C) LAS EXCAVACIONES
Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

El rey Carlos VII de Nápoles intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el , mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.
El aragonés Roque Joaquín de Alcubierre fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano  y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades aunque no solo encontraron edificios ya que después de tantos años la tierra y las cenizas se habían amoldado al cuerpo de los habitantes de esta ciudades componiendo para nosotros un macabro espectáculo:el de los últimos minutos de los ciudadanos.se encontraron cuerpos abrazados, niños protegidos por sus madres... Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre al igual que su cultura y sus historias.

D) MAPA DE POMPEYA. PRINCIPALES EDIFICIOS
 

Foro de Pompeya


El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.
Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes.
En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.

Pompeya poseía dos teatros uno grande y otro pequeño. El Teatro Grande situado junto a la Palestra (foto a la izquierda vista desde la altura), construido hacia fines del s.III a.C que Augusto amplió y adaptó a las nuevas exigencias de la ciudad. De esta época es la "Crypta" con la "Summa cavea" o localidades superiores, la "Media cavea" son 15 gradas divididas en 5 sectores en la zona media y la "Ima cavea", las zonas inferiores reservadas para las personalidades destacadas de la ciudad. En los últimos años "la Orquesta", zona semicircular delante del escenario para los ciudadanos prominentes. También existían los "Tribunalia" o palcos, situados sobre las entradas laterales y reservados la sacerdotisa o la persona que presida el acto.

El teatro tiene un aforo para 5000 personas sentadas, entre el espacio del escenario y la platea había un espacio para recoger el telón.

El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o "Theatrum Tectum", o sea un Odeom (foto abajo), que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.
Teatro Pequeño u Odeom de Pompeya









La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.






El Anfiteatro de Pompeya
fue realizado inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius, a los cuales se deba tambien el Odeion.
Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias, y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana.
La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.

Aqui se erigio un muro de contencion con contrafuertes y grandes arcos ciegos, que forma la fachada principal del conjunto: contra el mismo se adosan dos escalinatas dobles al oeste y dos escalinatas simples al norte y al sur, a traves de las cuales se tiene acceso a un ambulacro descubierto que llegaba hasta la summa cavea.



Las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes. Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.

Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.

El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.

El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad.


E) EL FORO DE POMPEYA. EDIFICIOS




El Templo de Jupiter cierra la Plaza del foro en el lado norte. Fue construido en honor al diós Júpiter pero a partir de los años 80 antes de Cristo tambien se veneraron Juno y Minerva. Fue construido en el siglo II antes de Cristo y estaba siendo restaurado cuando se produjo la erupción del Vesubio.






Todos los edificios que aparecen en azul en este mapa son los edificios públicos.Muchos de ellos se encuentran en el suroccidental, entorno al Foro, estos son por ejemplo el senado local, el mercado y los templos de Júpiter, Fortuna y Augusta. En el otro extremo sur se encuentran el anfiteatro y la palestra.






LA BASILICA



Se trataba de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se produjo hacia el año 120 antes de Cristo.








El templo de Apolo

Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que en el  momento de la erupción aún no se había terminado. Además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.

EL MERCADO

El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

F) LAS CASAS DE POMPEYA

DESCRIPCIÓN
 Las casas de Pompeya se construían según la clase social de sus dueños.había tres tipos y lo más común es que tuvieran una entrada directa desde la calle.
Los tres tipos son:
  • Tipos de Domus.

    • Vivienda Rural, casa de campo o bien explotación agricola o ganadera.











    • Casa Señorial, vivienda particular ocupada por una sóla familia.
















    • Casa Insula, casa habitada por varias familias.
















LA PINTURA
  • ESTILO DE INCRUTACIÓN: porque imita la decoración de los marmoles, es un estilo muy  colorista.


  • ESTILO ARQUITECTÓNICO: imita no solo revestimientos sino también arquitectura. Esto hace que las estancias parezcan más grandes.


  • ESTILO ORNAMENTAL: Es un estilo mixto porque es una mezcla de los dos anteriores. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros.
  • ESTILO ILUSIONISTA: En él aparecen escenas mitológicas, históricas y tiene un gran recargamiento decorativo.





La villa de los Misterios, es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, está situada cerca de la puerta de Herculano fuera de los limites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición muy armoniosa de sus ambientes y una gran colección pictorica. Fué construida en la primera mitad del s.II a. C. y fue varias veces remodelada y ampliada. Se trata de una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después de terremoto del año 62 la Villa cambió de propietario y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agricola.
Villa de los Misterios.
El fauno de la villa de los misterios.

G) OTROS EDIFICIOS, LAS TABERNAE.

Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas pompeyanas que se habrian hacia la calle.
Los usos mas frecuentes de las tabernae era:

  • Almacén de comidas y bebidas calientes, Tabernas
  • Panaderias
  • Lavanderias
  • Telares para la fabricación de vestimentas

    En estas tabernas se servían  bebidas calientes y se almacenaba vino.
LAS PANADERIAS
 
El pan tenía una gran importancia en Pompeya, constaban de un molino-horno. Se molía el cereal ayudados por animales en el milinete, se extraia la harina, amasar y pasa al horno para hacer el pan. Al lado del horno había un dispensario que daba al exterior para vender el pan.










LAS LAVANDERIAS
 Se utilizaban para lavar la ropa, la ropa sucia delicada se trataba en el viejo atrio, y la demas en el impluvium. Para blanquear la ropa se usaba vapores de azufre en el agua. En el triclinio se recogía la ropa limpia, donde se planchaba y se remendaba.











H) LAS  NECRÓPOLIS 

Las necrópolis o cementerios quedaban situados en el exterior de la ciudad, a ambos lados de las vías principales de entrada a la población. según el nivel económico de la familia existían varios tipos de sepulturas:

localización de la necrópolis.
  • Fosas comunes o putticuli. Simples agujeros en el suelo a modo de pozos donde se introducía a los individuos más modestos de la población.
  • Columbarium. Enterramiento colectivo excavado en la roca o construido en obra, con nichos colocados formando columnas y filas donde se introducían las urnas con las cenizas de los difuntos. A las sepulturas se le adhería a modo de tapa una lápida con inscripción. Su uso se extendió entre las clases medias y bajas hasta el siglo III d.C.
  • Fosas individuales. Estos enterramientos individuales se identificaban colocando una estela o piedra con el nombre del difunto, un pedestal con inscripción o un ara que guardaba en su interior la urna funeraria.
  • Grandes monumentos funerarios como mausoleos o panteones. Las familias nobles o adineradas de la ciudad construían verdaderos mausoleos que podían albergar los cuerpos o las cenizas de uno o varios miembros de la misma gen. Así, existían construcciones que recreaban la morfología de templos rectangulares, circulares e incluso pirámides. Normalmente se construían con muros de sillar y cobertura de bóveda de cañón, demostrando así la riqueza de su propietario. Algunos de estos sepulcros eran verdaderas obras de arte en grandiosidad y decoración con guirnaldas de flores, ofrendas o pinturas, representando simbólicos dibujos de barcos, caballos y con claras referencias al placer de la vida.
  • Cenotafios. En algunas ocasiones se erigían edificaciones como recordatorio de la importancia del fallecido, sin contener el cuerpo del difunto. Podía tratarse de monumentos con grandes altares e incluso templetes circulares que a través de sus inscripciones rememoraban a algún ciudadano notable.
  • Sarcófagos. A partir del siglo II d.C. se generalizó el enterramiento en cajas de madera (similares a las actuales) o en sarcófagos. Estos últimos consistían en cajas de piedra decoradas atendiendo al estatus social y político del difunto, en las que se introducía el cadáver y que se ubicaban en el interior de monumentos funerarios

sábado, 13 de noviembre de 2010

EDIFICIOS ROMANOS



F) PRINCIPALES EDIFICIOS DEL FORO ROMANO


TEMPLO DE VESPASIANO


El edificio fue erigido por Domiciano en honor de su padre Vespasiano y su hermano Tito divinizados. Iniciado en el año 79, fue finalizado aproximadamente en el 87.

Está ubicado entre los vecinos templos de Saturno y la Concordia. La falta de espacio se refleja en la expansión más a lo ancho que a lo largo (23x33 metros) y en la anomalía de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas del pronaos, de orden corintio y con una altura de 15,70 metros, tres de las cuales, en el ángulo del edificio, han perdurado hasta la actualidad.

TEMPLO DE ROMULO


El Templo de Rómulo fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas de pórfido con bases de travertino  y capiteles  de mármol  que sostiene un alquitrabe del mismo material.

TEMPLO DE ANTONIO Y FAUSTINA
 El templo de Antonino y Faustina es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia. Se compone de una cella construida en bloques de toba volcánica,  en origen revestida de mármol veteado, un pronaos de seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral de 17 metros de altura.
Su construcción fue ordenada por Antonino Pio a la muerte de su esposa Faustina la Mayor  en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado , al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia deSan Lorenzo in Miranda.


  TEMPLO DE SATURNO

Es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Representa los cimientos más antiguos conservados en la zona, construido entre 501 y 498 a. C. Algunas fuentes lo atribuyen al rey Lucio Tarquinio el Soberbio y otras a Lucio Furio, si bien esta última dedicación podría corresponder a una reconstrucción hecha tras el incendio por parte de los galos (principios del siglo IV a. C.).
También era llamado Aerarium (‘erario’) porque en él se guardaba el tesoro nacional romano. El templo marca el comienzo del Clivus Capitolinus, el antiguo camino que llevaba a la cima del monte Capitolino.
TEMPLO DE VESTA

El Templo de Vesta está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagradoen honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella está rodeada por veinte columnas corintias embebidas. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imagenes de los penates.



 .BASILICA EMILIA

 Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae.El edificio se emplaza ahora sobre las Tabernae novae pero un incendio obliga a reconstruirla en 14 a. CLa Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central posee una longitud de casi 12 metros.

 TEMPLO DE LOS DIOSCUROS

Al oeste del Olimpieion se extiende hasta la Puerta V un barrio de la ciudad, con vestigios de casas de habitación. Del norte de este templo parte una vía procesional que rodea las viviendas para incorporarse a la Puerta V y al templo de los Dioscuros. Es un nombre atribuido arbitrariamente: fuentes antiguas nos dicen, ciertamente, que en Akragas se honraba a Cástor y Pólux, pero las últimas investigaciones tienden más bien a vincular a los gemelos al llamado tradicionalmente «templo de la Concordia». Data de mediados del siglo V a. C. Pertenece al estilo dórico períptero y mide 13,86 × 31,70 m.

TEMPLO DE LA CONCORDIA

El Templo de la Concordia en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. Puede que en origen se remontara al siglo VI a. C., pero no hay acuerdo sobre su datación exacta. Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio, está descrito por Plinio el Viejo en su Historia Natural.

La historia del templo se remonta a las luchas civiles del principio de la República. Para celebrar la pacificación entre patricios y plebeyos tras la aprobación de las leyes Licinias en 367 a. C., el Senado ordena la construcción del templo en honor de la Concordia que Marco Furio Camilo había prometido si la paz se restablecía.


BASILICA GIULIA

 Esta cierra por el lado sur el Foro Romano, limita al oeste con el Vicus Iugarius separándola del templo de Saturno y al este con el Vicus Tuscus que la separa del templo de los Dióscuros.

Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres.
Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas. La nave central se dividía en cuatro partes por cortinajes o estructuras de madera que cuando se requería se retiraban para dejar el espacio vacío.
Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.

MERCADO DE TRAJANO

El Mercado de Trajano (en latín: Mercatus Traiani) es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial (en italiano: Via dei Fori Imperiali), en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del siglo II, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros imperiales.

Fue construido entre los años 107 y 110 por Apolodoro de Damasco, que sirvió al emperador Trajano, y fue uno de los grandes arquitectos de Roma. El mercado fue uno de los puntos de Roma donde había más intercambios de bienes, fue creado para esto ante el poco abasto que ofrecían los demás foros. Este llegó a poseer 150 tiendas.

  ARCO DE TITO

El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.
COLISEO

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano.


 

CIUDAD DE ROMA. FORO ROMANO


D) MAPA DE LA CIUDAD DE ROMA. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS. Las 7 colinas, el río, la muralla...



PLANO CIUDAD DE ROMA











  • Las Siete Colinas, son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política, fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron Roma.

Plano de las siete colinas de Roma Antigua

- El monte Aventino.
- El Capitolino.
- El Celio.
- El Equilino.
- El monte Palatino
- El Qurinal
- El Viminal.





  •     El Río Tíber, se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicaciones, en la época romana .Los barcos comerciales podían remontar el río hasta Roma, hasta el mercado situado al pie del Aventino. Nace en los Apeninos, en el monte Fiumicino, pasando por las ciudades de Perugia y Roma y desemboca en el mar Tirreno.

  •     Los Principales Barrios, el río Tíber que atraviesa Roma dividiéndola en dos partes desiguales, está cruzado por muchos puentes, que permiten llegar sin grandes rodeos a los barrios más apartados. El Transtíber (Trastévere), es uno de los más antiguos de Roma; los escritores de la época imperial lo mencionan ya como lugar de residencia de artesanos y foco de concentración de libertos y esclavos prófugos. El Testaccio, fue el puerto fluvial de la antigua Roma desde el siglo II A.c. hasta el III D.c.. Barrios que se encuentran dentro de lo que en su día fueron las murallas de Roma, en la actualidad el centro histórico de Roma cuenta con 22 barrios.
Barrio I - Monti                      Barrio II - Trevi             Barrio III - Colonna
Barrio IV - Campo Marzio        Barrio V - Ponte            Barrio VI - Parione
Barrio VII - Regola                   Barrio VIII - Sant’Eustachio
Barrio IX - Pigna                      Barrio X - Campitelli
Barrio XI - Sant’Angelo            Barrio XII - Ripa
Barrio XIII - Trastevere            Barrio XIV - Borgo         Barrio XV - Esquilino
Barrio XVI -Ludovisi                Barrio XVII -Sallustiano                                
Barrio XVIII - Castro Pretorio  Barrio XIX - Celio           Barrio XX - Testaccio
Barrio XXI - San Saba              Barrio XXII - Prati


  •  La Muralla, tiene un recorrido de 19 Km. y rodea las siete colinas de Roma. En principio solo tenia una misión, proteger Roma. Durante la invasión de tribus bárbaras hacia el siglo IV a. C. tomaron mucha importancia y tuvieron una de sus primeras reconstrucciones.
E) FORO ROMANO. 
     PLANO DEL FORO ROMANO EN DISTINTOS MOMENTOS:

Roma se articulaba entorno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad. El foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían las causas judiciales, se hacían los negocios y se publicaban los aspirantes a cargos públicos. Foro significa mercado.
FORO ANTES DE CESAR

FORO ROMANO CESAR Y AUGUSTO


FORO REINADO DE TRAJANO
1. Foro Romano
2. Foro de Cesar
3. Foro de Augusto
4. Foro Transitorio (de Nerva)

5. Foro de la Paz (de
   Vespasiano)

6. Foro de Trajano:
                                 6a. Plaza Porticada
                                 6b. Basílica Ulpia
                                 6c. Columna Trajana
                                 6d. Templo de Trajano