Este blog es un "flash back" en la historia de Italia.

Es el inicio de un viaje de estudios que hemos empezado ya.


Comienza con el origen mitológico de Roma...






domingo, 13 de marzo de 2011

Personajes representativos italianos

FRA ANGELICO

   Me ha tocado hablar sobre Vicchio di Mugello más conocido como Fra Angelico o Fra Giovanni de Fiésole. Nacido en Florencia el 24 de junio y bautizado con el nombre de Guido di Pietro di Mugello,ingresó en un convento en Fiésole en su juventud.


Madonna de la Estrella
   Comenzó su carrera artística como iluminador de misales y otros libros religiosos. Poco después empezó a pintar retablos.

   Entre sus obras más  importantes se cuentan la Madonna de la estrella  (San Marcos, Florencia )y Cristo en la gloria rodeado de santos y de ángeles (National Gallery, Londres), donde aparecen pintadas más de 250 figuras diferentes. También a ese periodo pertenecen dos obras tituladas La coronación de la Virgen (San Marcos y Museo del Louvre, París) y El juicio universal (San Marcos). Los expertos dicen que la madurez de su estilo se puede ver con claridad en  la Madonna dei Linaioli (1433, San Marcos), en donde pinta una serie de doce ángeles tocando instrumentos musicales.

Anunciación
   En 1436, los dominicos de Fiésole se trasladaron al convento de San Marcos de Florencia que acababa de ser reconstruido por Michelozzo. Fra Angélico, sirviéndose a veces de ayudantes, pintó numerosos frescos en el claustro, la sala capitular y las entradas a las veinte celdas de los frailes de los corredores superiores. Los más impresionantes son La crucifixión, Cristo peregrino y La transfiguración. El retablo que hizo para San Marcos (1439) es una de las primeras representaciones de lo que se conoce como sacra conversación: la Virgen acompañada de ángeles y santos que parecen compartir un espacio común. Allí pintó una Anunciación.

   En 1445, Fra Angélico fue llamado a Roma por el papa Eugenio IV para pintar unos frescos en la capilla del Sacramento del Vaticano, hoy desaparecida. En 1447, pintó los frescos de la catedral de Orvieto junto con su discípulo Benozzo Gozzoli.

   Sus últimas obras importantes, los frescos realizados en el Vaticano para decorar la capilla del papa Nicolás V, representan episodios de las vidas de san Lorenzo y de san Esteban (1447-1449), y probablemente hayan sido pintados por ayudantes a partir de diseños del maestro. Desde 1449 hasta 1452, Fra Angélico fue el prior de su convento de Fiesole.
Murió en el convento dominico de Roma el 18 de febrero de 1455.


SANDRO BOTTICELLI

   La próxima persona  de la que voy a hablar es sobre Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli(Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510). Su obra se ha considerado  imagen de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.

   Nació en Florencia, en un barrio de trabajadores en el arrabal de Ognissanti. Era el menor de cuatro hijos del matrimonio formado por Mariano di Vanni di Amedeo Filipepi, de oficio curtidor, y su esposa Smeralda. Cuando nació Sandro, su hermano mayor Giovanni tenía 25 años, y se cree que lo adoptó y lo educó. Giovanni tenía el apodo de «Botticello» , sin que se sepa si recibió el apodo por su gordura o por gran bebedor. De él deriva el apodo de «Botticelli».

   La delicadeza expresiva en los rostros y los gestos y  los detalles decorativos son característicos de la pintura del florentino. En 1470 recibió un encargo, pintó una de las pinturas sobre Virtudes para la Sala del Tribunal de los Mercaderes: la fortaleza.

Fue gracias a la Adoración de los Magos, que pintó en 1475 para Santa María Novella, llamó la atención de los Médicis, que rápidamente contactaron con él. Comenzó a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de Juliano de Médici, ensalzado por Poliziano en sus Stanze. Sus contactos repetidos con esta familia fueron sin duda alguna, útiles para garantizarle protección política y crear las condiciones ideales para la producción de sus numerosas obras maestras.

   La primavera es obra realizada hacia 1478 para la casa de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici en la ciudad de Florencia. El nacimiento de Venus fue un encargo posterior, de otra persona para un lugar diferente, aunque a fines de siglo estas dos pinturas estuvieran juntas.

   En 1481, el Papa Sixto IV llamó a toda una serie de artistas prominentes florentinos y umbríos, entre ellos a Botticelli, para que pintasen frescos en las paredes de la Capilla Sixtina. Para realizar la obra, los pintores tuvieron que aceptar unas convenciones representativas comunes a todos, de manera que la obra final resultara homogénea: usaban la misma escala de dimensiones, la misma estructura rítmica y representación paisajística, una sola gama cromática con adornos de oro que hiciera resplandecer las pinturas con la iluminación de las antorchas y las velas. En esta obra común la contribución de Sandro fue moderadamente exitosa, realizando tres recuadros: Castigo de Core, Datan y Abiram, Hechos de la vida de Moisés y La tentación de Cristo.

   Murió el 17 de mayo de 1510 y fue sepultado en su parroquia, la iglesia de Ognissanti, en Florencia. A su muerte, el único heredero verdadero de su arte fue Filippino Lippi, que comparte con él la inquietud presente en sus últimas obras.

MIGUEL ÁNGEL

Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Caprese, 6 de marzo de 1475Roma, 18 de febrero de 1564), considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

   El padre le hizo estudiar gramática en Florencia con el maestro Francesco da Urbino. Miguel Ángel quería ser artista, y cuando comunicó a su padre que deseaba seguir el camino del arte, tuvieron muchas discusiones. Empezó a frecuentar el jardín de San Marcos de los Médicis, donde estudió las esculturas antiguas que había allí reunidas.  Un día, en el jardín de los Médicis empezó a esculpir la cabeza de un fauno sin que nadie lo viera, lo que ocurrió fue que Lorenzo el Magnífico lo estaba observando lo acogió en su Palacio de la Via Longa por la destreza del joven.
 
   Entre las primeras esculturas se cree que hizo una copia de una Cabeza de fauno, en la actualidad desaparecida.

   Los primeros relieves fueron la Virgen de la escalera y La batalla de los centauros, conservados en la Casa Buonarroti de Florencia Después de la muerte en 1492 de Lorenzo el Magnífico, y por iniciativa propia, realizó la escultura de un Hércules de mármol en su casa paterna; escogió este tema porque Hércules era, desde el siglo XIII, uno de los patrones de Florencia del que, hoy en día, solo queda un boceto en la casa paterna del artista.

 La primera obra  que realizó en su estancia en Roma fue un Bacus de medida natural, con gran parecido a una estatua clásica ya que se trata del dios del vino.

   En 1497 le fue encargada una Piedad. Miguel Ángel hace que esta obra sea una escena de gran dulzura, rompiendo así con el dramatismo con el que hasta entonces se trataba esta escena, que siempre mostraba el gran dolor de la madre con el hijo muerto en sus brazos. Miguel Ángel, sin embargo, realizó una Virgen, serena, concentrada y extremadamente joven, y un Cristo que parece que esté dormido. el artista desplazó toda clase de visión dolorosa con tal de conseguir que el espectador reflexionase delante del gran momento de la muerte. Es la única obra de Miguel Ángel que firmó: lo hizo en la cinta que atraviesa el pecho de la Virgen.

   Vuelve a Florencia en la primavera de 1501, después de cinco años ausente de la Toscana. Piero Soderini, un admirador de Miguel Ángel que le hace uno de los encargos más importantes de su vida: el David. Pone a su disposición un gran bloque de mármol abandonado.

   Hizo la representación de la escultura en la fase anterior a la lucha con Goliat, con una mirada cargada de incertidumbre y con la personificación simbólica de David defendiendo la ciudad de Florencia contra sus enemigos. Los florentinos vieron el David como símbolo victorioso de la democracia. Esta obra muestra todos los conocimientos y estudios del cuerpo humano conseguidos por Miguel Ángel hasta esa fecha.Se decidió colocarla en la Plaza de la Señoría enfrente del Palazzo Vecchio.

   El año 1505 fue llamado a Roma por el papa Julio II para proponerle la construcción de la sepultura papal, que se habría de poner bajo la cúpula de la basílica de San Pedro del Vaticano.

   El primer proyecto presentado fue un monumento aislado de planta rectangular y de forma piramidal escalonada de tres pisos, con hasta cuarenta  figuras escultóricas. Una vez el papa le dio el visto bueno,  por indicación de Bramante, que temía que la obra de Miguel Ángel eclipsara la suya, Julio II, cambió de idea y solicitó al escultor que parara la ejecución del mausoleo y emprendiera la de la pintura de la bóveda de la Capilla Sixtina.

   La única escultura acabada del sepulcro inicial es la figura del Moisés, la única de las ideadas en el primer proyecto que llegó al final de la obra. La estatua colosal, con la terribilitá de su mirada, demuestra un dinamismo extremo. Está colocada en el centro de la parte inferior, de manera que se convierte en el centro de atención del proyecto definitivo, con las estatuas de Raquel y Lía situadas una en cada lado. El resto del monumento fue realizado por sus ayudantes.

Las tumbas de los Médici

   En la de Lorenzo, el Crepúsculo, con los trazos de un hombre que envejece pero que aún tiene plena posesión de su fuerza, el cual tiene una actitud simétrica a la Aurora, que se encuentra a la derecha y por encima de ambas, dentro de una hornacina, la estatua de Lorenzo, sobrino de León X, que tiene la cabeza cubierta con el casco de los generales romanos; su actitud de meditación hizo que enseguida se le conociera con el nombre de «el pensador».

   Encima de la tumba de Juliano están las alegorías de la Noche, que a pesar de simbolizar la muerte anuncia la paz suprema y el Día que muestra la cabeza inacabada de un hombre, siendo muy singular esta representación de una persona mayor. Simboliza la imagen del cansancio de empezar un día sin desearlo. Sobre ellas la estatua de Juliano, hermano de León X, con un gran parecido a la escultura del Moisés de la tumba de Julio II; a pesar de la coraza con la que lo vistió, se aprecia el cuerpo de un joven atleta. En definitiva, los retratos de estos personajes de la casa Médicis son más espirituales que físicos, se muestra más el carácter que no la apariencia material.

Miguel Ángel realizó también la escultura de la Virgen y el Niño, que es símbolo de vida eterna y está flanqueada por las estatuas de san Cosme y san Damián, protectores de los Médici, ejecutadas sobre modelo de Buonarroti.









miércoles, 15 de diciembre de 2010

POMPEYA



A) LA BAHIA DE NAPOLES.

Pompeya fue una ciudad de la Antigua Roma ubicada junto con Herculano y otros lugares más pequeños en la región de Campania, cerca de la moderna ciudad de Nápoles y situados alrededor de la bahía del mismo nombre en la provincia de Nápoles.
Todos ellos fueron enterrados por la violenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 d. C. En la actualidad, cuenta con 25.751 habitantes y forma parte de la provincia de Nápoles.



B) LA ERUPCION DEL VESUBIO. EFECTOS


La catastrófica erupción del volcán del Vesubio en el año 79 d.C, el 24 de agosto, dejó atrapados a los 25.000 habitantes que por aquel entonces vivían en la ciudad de Pompeya, la ciudad que quedó sepultada bajo las cenizas, con algunos de los edificios más maravillosos de la antigua Roma.
Los asentamientos preromanos ya vivían en esta zona del valle bajo del Vesubio durante muchos siglos antes de la llegada del gran imperio. Esta región de la Campania tiene una historia comercial muy larga, reflejada en las incursiones e influencias etruscas y griegas. Pompeya fue tomada por los romanos durante el consulado de Sila. Sin embargo, en el año 79 a.C, el Vesubio estalló en medio de grandes temblores de tierra, enterrando Pompeya y Herculano bajo un espeso manto de ceniza durate más de 1700 años y a todos sus habitantes que no se imaginaban que esto pudiera ocurrir.


 




















C) LAS EXCAVACIONES
Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

El rey Carlos VII de Nápoles intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el , mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.
El aragonés Roque Joaquín de Alcubierre fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano  y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades aunque no solo encontraron edificios ya que después de tantos años la tierra y las cenizas se habían amoldado al cuerpo de los habitantes de esta ciudades componiendo para nosotros un macabro espectáculo:el de los últimos minutos de los ciudadanos.se encontraron cuerpos abrazados, niños protegidos por sus madres... Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre al igual que su cultura y sus historias.

D) MAPA DE POMPEYA. PRINCIPALES EDIFICIOS
 

Foro de Pompeya


El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.
Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes.
En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.

Pompeya poseía dos teatros uno grande y otro pequeño. El Teatro Grande situado junto a la Palestra (foto a la izquierda vista desde la altura), construido hacia fines del s.III a.C que Augusto amplió y adaptó a las nuevas exigencias de la ciudad. De esta época es la "Crypta" con la "Summa cavea" o localidades superiores, la "Media cavea" son 15 gradas divididas en 5 sectores en la zona media y la "Ima cavea", las zonas inferiores reservadas para las personalidades destacadas de la ciudad. En los últimos años "la Orquesta", zona semicircular delante del escenario para los ciudadanos prominentes. También existían los "Tribunalia" o palcos, situados sobre las entradas laterales y reservados la sacerdotisa o la persona que presida el acto.

El teatro tiene un aforo para 5000 personas sentadas, entre el espacio del escenario y la platea había un espacio para recoger el telón.

El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o "Theatrum Tectum", o sea un Odeom (foto abajo), que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.
Teatro Pequeño u Odeom de Pompeya









La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.






El Anfiteatro de Pompeya
fue realizado inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C, por obra de los duunviros Quintus Valgus y Marcus Porcius, a los cuales se deba tambien el Odeion.
Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias, y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana.
La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.

Aqui se erigio un muro de contencion con contrafuertes y grandes arcos ciegos, que forma la fachada principal del conjunto: contra el mismo se adosan dos escalinatas dobles al oeste y dos escalinatas simples al norte y al sur, a traves de las cuales se tiene acceso a un ambulacro descubierto que llegaba hasta la summa cavea.



Las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes. Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.

Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.

El Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.

El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad.


E) EL FORO DE POMPEYA. EDIFICIOS




El Templo de Jupiter cierra la Plaza del foro en el lado norte. Fue construido en honor al diós Júpiter pero a partir de los años 80 antes de Cristo tambien se veneraron Juno y Minerva. Fue construido en el siglo II antes de Cristo y estaba siendo restaurado cuando se produjo la erupción del Vesubio.






Todos los edificios que aparecen en azul en este mapa son los edificios públicos.Muchos de ellos se encuentran en el suroccidental, entorno al Foro, estos son por ejemplo el senado local, el mercado y los templos de Júpiter, Fortuna y Augusta. En el otro extremo sur se encuentran el anfiteatro y la palestra.






LA BASILICA



Se trataba de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se produjo hacia el año 120 antes de Cristo.








El templo de Apolo

Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que en el  momento de la erupción aún no se había terminado. Además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.

EL MERCADO

El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

F) LAS CASAS DE POMPEYA

DESCRIPCIÓN
 Las casas de Pompeya se construían según la clase social de sus dueños.había tres tipos y lo más común es que tuvieran una entrada directa desde la calle.
Los tres tipos son:
  • Tipos de Domus.

    • Vivienda Rural, casa de campo o bien explotación agricola o ganadera.











    • Casa Señorial, vivienda particular ocupada por una sóla familia.
















    • Casa Insula, casa habitada por varias familias.
















LA PINTURA
  • ESTILO DE INCRUTACIÓN: porque imita la decoración de los marmoles, es un estilo muy  colorista.


  • ESTILO ARQUITECTÓNICO: imita no solo revestimientos sino también arquitectura. Esto hace que las estancias parezcan más grandes.


  • ESTILO ORNAMENTAL: Es un estilo mixto porque es una mezcla de los dos anteriores. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros.
  • ESTILO ILUSIONISTA: En él aparecen escenas mitológicas, históricas y tiene un gran recargamiento decorativo.





La villa de los Misterios, es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, está situada cerca de la puerta de Herculano fuera de los limites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición muy armoniosa de sus ambientes y una gran colección pictorica. Fué construida en la primera mitad del s.II a. C. y fue varias veces remodelada y ampliada. Se trata de una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después de terremoto del año 62 la Villa cambió de propietario y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agricola.
Villa de los Misterios.
El fauno de la villa de los misterios.

G) OTROS EDIFICIOS, LAS TABERNAE.

Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas pompeyanas que se habrian hacia la calle.
Los usos mas frecuentes de las tabernae era:

  • Almacén de comidas y bebidas calientes, Tabernas
  • Panaderias
  • Lavanderias
  • Telares para la fabricación de vestimentas

    En estas tabernas se servían  bebidas calientes y se almacenaba vino.
LAS PANADERIAS
 
El pan tenía una gran importancia en Pompeya, constaban de un molino-horno. Se molía el cereal ayudados por animales en el milinete, se extraia la harina, amasar y pasa al horno para hacer el pan. Al lado del horno había un dispensario que daba al exterior para vender el pan.










LAS LAVANDERIAS
 Se utilizaban para lavar la ropa, la ropa sucia delicada se trataba en el viejo atrio, y la demas en el impluvium. Para blanquear la ropa se usaba vapores de azufre en el agua. En el triclinio se recogía la ropa limpia, donde se planchaba y se remendaba.











H) LAS  NECRÓPOLIS 

Las necrópolis o cementerios quedaban situados en el exterior de la ciudad, a ambos lados de las vías principales de entrada a la población. según el nivel económico de la familia existían varios tipos de sepulturas:

localización de la necrópolis.
  • Fosas comunes o putticuli. Simples agujeros en el suelo a modo de pozos donde se introducía a los individuos más modestos de la población.
  • Columbarium. Enterramiento colectivo excavado en la roca o construido en obra, con nichos colocados formando columnas y filas donde se introducían las urnas con las cenizas de los difuntos. A las sepulturas se le adhería a modo de tapa una lápida con inscripción. Su uso se extendió entre las clases medias y bajas hasta el siglo III d.C.
  • Fosas individuales. Estos enterramientos individuales se identificaban colocando una estela o piedra con el nombre del difunto, un pedestal con inscripción o un ara que guardaba en su interior la urna funeraria.
  • Grandes monumentos funerarios como mausoleos o panteones. Las familias nobles o adineradas de la ciudad construían verdaderos mausoleos que podían albergar los cuerpos o las cenizas de uno o varios miembros de la misma gen. Así, existían construcciones que recreaban la morfología de templos rectangulares, circulares e incluso pirámides. Normalmente se construían con muros de sillar y cobertura de bóveda de cañón, demostrando así la riqueza de su propietario. Algunos de estos sepulcros eran verdaderas obras de arte en grandiosidad y decoración con guirnaldas de flores, ofrendas o pinturas, representando simbólicos dibujos de barcos, caballos y con claras referencias al placer de la vida.
  • Cenotafios. En algunas ocasiones se erigían edificaciones como recordatorio de la importancia del fallecido, sin contener el cuerpo del difunto. Podía tratarse de monumentos con grandes altares e incluso templetes circulares que a través de sus inscripciones rememoraban a algún ciudadano notable.
  • Sarcófagos. A partir del siglo II d.C. se generalizó el enterramiento en cajas de madera (similares a las actuales) o en sarcófagos. Estos últimos consistían en cajas de piedra decoradas atendiendo al estatus social y político del difunto, en las que se introducía el cadáver y que se ubicaban en el interior de monumentos funerarios