Este blog es un "flash back" en la historia de Italia.

Es el inicio de un viaje de estudios que hemos empezado ya.


Comienza con el origen mitológico de Roma...






sábado, 13 de noviembre de 2010

EDIFICIOS ROMANOS



F) PRINCIPALES EDIFICIOS DEL FORO ROMANO


TEMPLO DE VESPASIANO


El edificio fue erigido por Domiciano en honor de su padre Vespasiano y su hermano Tito divinizados. Iniciado en el año 79, fue finalizado aproximadamente en el 87.

Está ubicado entre los vecinos templos de Saturno y la Concordia. La falta de espacio se refleja en la expansión más a lo ancho que a lo largo (23x33 metros) y en la anomalía de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas del pronaos, de orden corintio y con una altura de 15,70 metros, tres de las cuales, en el ángulo del edificio, han perdurado hasta la actualidad.

TEMPLO DE ROMULO


El Templo de Rómulo fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas de pórfido con bases de travertino  y capiteles  de mármol  que sostiene un alquitrabe del mismo material.

TEMPLO DE ANTONIO Y FAUSTINA
 El templo de Antonino y Faustina es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia. Se compone de una cella construida en bloques de toba volcánica,  en origen revestida de mármol veteado, un pronaos de seis columnas de orden corintio en el frente y otras dos en cada lateral de 17 metros de altura.
Su construcción fue ordenada por Antonino Pio a la muerte de su esposa Faustina la Mayor  en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado , al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia deSan Lorenzo in Miranda.


  TEMPLO DE SATURNO

Es un monumento dedicado a la deidad agrícola Saturno que se erige en el extremo occidental del Foro Romano en Roma. Representa los cimientos más antiguos conservados en la zona, construido entre 501 y 498 a. C. Algunas fuentes lo atribuyen al rey Lucio Tarquinio el Soberbio y otras a Lucio Furio, si bien esta última dedicación podría corresponder a una reconstrucción hecha tras el incendio por parte de los galos (principios del siglo IV a. C.).
También era llamado Aerarium (‘erario’) porque en él se guardaba el tesoro nacional romano. El templo marca el comienzo del Clivus Capitolinus, el antiguo camino que llevaba a la cima del monte Capitolino.
TEMPLO DE VESTA

El Templo de Vesta está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagradoen honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella está rodeada por veinte columnas corintias embebidas. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imagenes de los penates.



 .BASILICA EMILIA

 Edificada por los censores M. Fulvio Nobilior y Marco Emilio Lépido en el 179 a. C. y por ello entonces llamada Basílica Æmilia et Fvlvia detrás de las Tabernae novae.El edificio se emplaza ahora sobre las Tabernae novae pero un incendio obliga a reconstruirla en 14 a. CLa Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central posee una longitud de casi 12 metros.

 TEMPLO DE LOS DIOSCUROS

Al oeste del Olimpieion se extiende hasta la Puerta V un barrio de la ciudad, con vestigios de casas de habitación. Del norte de este templo parte una vía procesional que rodea las viviendas para incorporarse a la Puerta V y al templo de los Dioscuros. Es un nombre atribuido arbitrariamente: fuentes antiguas nos dicen, ciertamente, que en Akragas se honraba a Cástor y Pólux, pero las últimas investigaciones tienden más bien a vincular a los gemelos al llamado tradicionalmente «templo de la Concordia». Data de mediados del siglo V a. C. Pertenece al estilo dórico períptero y mide 13,86 × 31,70 m.

TEMPLO DE LA CONCORDIA

El Templo de la Concordia en la antigua ciudad de Roma fue el principal templo de la ciudad dedicado a la diosa de la Concordia. Se encontraba en el extremo occidental del Foro Romano. Puede que en origen se remontara al siglo VI a. C., pero no hay acuerdo sobre su datación exacta. Fue destruido y restaurado varias veces a lo largo de su historia, y su última restauración, entre los años 7 y 10 a. C. bajo el emperador romano Tiberio, está descrito por Plinio el Viejo en su Historia Natural.

La historia del templo se remonta a las luchas civiles del principio de la República. Para celebrar la pacificación entre patricios y plebeyos tras la aprobación de las leyes Licinias en 367 a. C., el Senado ordena la construcción del templo en honor de la Concordia que Marco Furio Camilo había prometido si la paz se restablecía.


BASILICA GIULIA

 Esta cierra por el lado sur el Foro Romano, limita al oeste con el Vicus Iugarius separándola del templo de Saturno y al este con el Vicus Tuscus que la separa del templo de los Dióscuros.

Fue empezada a construir por Julio César en el 54 a. C., de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia, erigida en 169 a. C. por Tiberio Sempronio Graco, padre de los tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, quien para edificarla habría demolido la casa de Escipión el Africano y algunas tiendas de las Tabernae veteres.
Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.Era de grandes dimensiones (109x48 metros) con una nave central de 82x18 metros en torno a la cual había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas. La nave central se dividía en cuatro partes por cortinajes o estructuras de madera que cuando se requería se retiraban para dejar el espacio vacío.
Actuaba como sede del tribunal de los Centunviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.

MERCADO DE TRAJANO

El Mercado de Trajano (en latín: Mercatus Traiani) es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial (en italiano: Via dei Fori Imperiali), en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del siglo II, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros imperiales.

Fue construido entre los años 107 y 110 por Apolodoro de Damasco, que sirvió al emperador Trajano, y fue uno de los grandes arquitectos de Roma. El mercado fue uno de los puntos de Roma donde había más intercambios de bienes, fue creado para esto ante el poco abasto que ofrecían los demás foros. Este llegó a poseer 150 tiendas.

  ARCO DE TITO

El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.
COLISEO

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo el mandato del emperador Vespasiano.


 

CIUDAD DE ROMA. FORO ROMANO


D) MAPA DE LA CIUDAD DE ROMA. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS. Las 7 colinas, el río, la muralla...



PLANO CIUDAD DE ROMA











  • Las Siete Colinas, son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política, fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron Roma.

Plano de las siete colinas de Roma Antigua

- El monte Aventino.
- El Capitolino.
- El Celio.
- El Equilino.
- El monte Palatino
- El Qurinal
- El Viminal.





  •     El Río Tíber, se utilizó durante muchos siglos como vía de comunicaciones, en la época romana .Los barcos comerciales podían remontar el río hasta Roma, hasta el mercado situado al pie del Aventino. Nace en los Apeninos, en el monte Fiumicino, pasando por las ciudades de Perugia y Roma y desemboca en el mar Tirreno.

  •     Los Principales Barrios, el río Tíber que atraviesa Roma dividiéndola en dos partes desiguales, está cruzado por muchos puentes, que permiten llegar sin grandes rodeos a los barrios más apartados. El Transtíber (Trastévere), es uno de los más antiguos de Roma; los escritores de la época imperial lo mencionan ya como lugar de residencia de artesanos y foco de concentración de libertos y esclavos prófugos. El Testaccio, fue el puerto fluvial de la antigua Roma desde el siglo II A.c. hasta el III D.c.. Barrios que se encuentran dentro de lo que en su día fueron las murallas de Roma, en la actualidad el centro histórico de Roma cuenta con 22 barrios.
Barrio I - Monti                      Barrio II - Trevi             Barrio III - Colonna
Barrio IV - Campo Marzio        Barrio V - Ponte            Barrio VI - Parione
Barrio VII - Regola                   Barrio VIII - Sant’Eustachio
Barrio IX - Pigna                      Barrio X - Campitelli
Barrio XI - Sant’Angelo            Barrio XII - Ripa
Barrio XIII - Trastevere            Barrio XIV - Borgo         Barrio XV - Esquilino
Barrio XVI -Ludovisi                Barrio XVII -Sallustiano                                
Barrio XVIII - Castro Pretorio  Barrio XIX - Celio           Barrio XX - Testaccio
Barrio XXI - San Saba              Barrio XXII - Prati


  •  La Muralla, tiene un recorrido de 19 Km. y rodea las siete colinas de Roma. En principio solo tenia una misión, proteger Roma. Durante la invasión de tribus bárbaras hacia el siglo IV a. C. tomaron mucha importancia y tuvieron una de sus primeras reconstrucciones.
E) FORO ROMANO. 
     PLANO DEL FORO ROMANO EN DISTINTOS MOMENTOS:

Roma se articulaba entorno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad. El foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían las causas judiciales, se hacían los negocios y se publicaban los aspirantes a cargos públicos. Foro significa mercado.
FORO ANTES DE CESAR

FORO ROMANO CESAR Y AUGUSTO


FORO REINADO DE TRAJANO
1. Foro Romano
2. Foro de Cesar
3. Foro de Augusto
4. Foro Transitorio (de Nerva)

5. Foro de la Paz (de
   Vespasiano)

6. Foro de Trajano:
                                 6a. Plaza Porticada
                                 6b. Basílica Ulpia
                                 6c. Columna Trajana
                                 6d. Templo de Trajano

MITOLOGÍA. PERÍODOS

ROMA, es una ciudad del sur de Europa, ubicada en la península Itálica, es la capital de la República Italiana, de la Región del Lacio y de la Provincia de Roma; antiguamente fue capital de la Monarquía, la República y el Imperio Romano, en la época de la Antigua Roma.

Situada en el centro de la península, en la región del Lacio, a ambas orillas del río Tíber, a unos 20 Km. de su desembocadura en el mar Tirreno, en el centro del mar mediterráneo, fuente de sus riquezas. Población: 2.728.296 habitantes, que unidos a los de su área metropolitana, se elevan a 4.110.035.

Su importancia histórica es enorme. Considerada una de las cunas de la civilización occidental, congrega cada año a millones de visitantes, atraídos por las ruinas de su antiguo esplendor y sus incalculables obras de arte.

Enclavado en la zona oeste de la ciudad se encuentra el Vaticano, que constituye un estado independiente y soberano, centro de la Iglesia Católica.


A) ORIGEN MITOLOGICO DE ROMA

La versión mitológica es que Roma fue fundada por Rómulo y Remo, dos hermanos que fueron abandonados cuando eran recién nacidos y amamantados por una loba que los crió (de allí que uno de los símbolos de Roma es una loba).

Según la leyenda eran hijos de una sacerdotisa y del Dios Marte. Antes de que naciera su abuelo Numitor recibió el trono de la ciudad de Alba Longa, fundada según la leyenda por los sobrevivientes de la destrucción de Troya. Su hermano Amulius recibió el manejo del cuantioso tesoro de la ciudad procedente de Troya. Este al tener los recursos financieros tuvo mayor poder efectivo, destronando a su hermano. Amulius temía que la hija de Numitor Rea Silva tuviera hijos que desafiaran su poder, entonces la proclamó virgen vestal, por tanto estaba consagrada al celibato. Igualmente quedó embarazada, Amulius ordenó matarla como indicaba el castigo y matar a los bebes, pero el encargado de ejecutar la tarea tuvo remordimientos y dejó a los bebes flotando en una canasta en el río Tíber. Los bebes fueron protegidos por la diosa Tibernius y lograron llegar a salvo a una orilla, donde fueron amamantados por una loba. Luego de un tiempo según la leyenda los encontró un pastor y los crió. A medida que fueron creciendo se hicieron conocidos en el Lacio por sus aventuras, sus actos de nobleza y su liderazgo. Lograron reponer a su abuelo Numitor en el trono y como no querían vivir como simples ciudadanos partieron a fundar su propia ciudad, Roma, llevando consigo a aventureros, esclavos fugitivos.... Al poco tiempo de fundar Roma en 753 a. C., Rómulo asesinó a su hermano Remo por una nimiedad, cruzar por el lugar donde se habrían de encontrar las murallas de la ciudad aun no construidas, pero demarcadas.

B) PERIODOS EN LOS QUE SE DIVIDE LA HISTORIA DE ROMA.

MONARQUÍA
La monarquía se instauró en Roma en el 753 A.c. hasta el 509 A.c...


Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.


- El periodo de los reyes latino-sabinos es el más legendario, podemos destacar:
La familia, núcleo social, bajo el mando del páter familia. Estaba formado por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.


La sociedad se distribuía en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), que se subdividían en treinta curias que se reunían en comitiva curiata (asambleas), encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al Rex (rey) y gobernaban en los periodos en los que aún no había sido elegido.

El Senado, estaba compuesto por cien ancianos de la familias más ilustres.
El Ejercito, estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes).

-Periodo de la dinastía etrusca.
La economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.

La sociedad en tiempos de Tulio Servio, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje.

Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y en obras públicas, durante el reinado de Tarquio Prisco se edificó el Circo Máximo, para los juegos y espectáculos; también se construyó la Cloaca Máxima.
Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Servían.

LA REPÚBLICA





Tras la excusión del último rey etrusco, se inició en Roma la República (res pública, asunto de interés público), desde el 509 A.c... Hasta el 27 A.c...

De este periodo destacaremos:
1. Organización social
La sociedad romana se estructuraba de la siguiente manera:
  • Patricios, familias aristocráticas participaban en los cargos políticos. Gozaban de derechos, privilegios y grandes fortunas.
  •  Caballeros, por sus riquezas llegaron a obtener un gran poder económico y social.
  • Plebeyos, es la clase más numerosa, eran campesinos o artesanos y pequeños comerciantes.
  • Clientes, estaban ligados a una familia, de la que obtenían apoyo jurídico y económico.
  •  Esclavos y libertos. Los esclavos no tenían derechos, podían acceder a la libertad a través de la manumissio o emancipación y se convertían en libertos, que eran ciudadanos con limitaciones. 
  • Extranjeros, eran libres pero sin derechos, puesto que no habitaban en Roma.
2. Instituciones Políticas.
Destacan tres instituciones que estaban en manos de los patricios, pero posteriormente también estuvieron al alcance de los plebeyos:

  • El Consulado, estaba formado por dos cónsules, que eran los magistrados superiores del Estado, disfrutaban del poder militar, judicial y administrativo. Su cargo era anual.
  • Los Comicios o Asamblea, las atribuciones de la asamblea iban desde la elección de determinados magistrados a la propuesta de leyes y a la de impartir la justicia.
  • El Senado, llegó a tener novecientos senadores, era un cargo vitalicio y estaba integrado por patricios aunque posteriormente también tuvieron acceso los plebeyos.
Las atribuciones del Senado eran:


En política exterior: nombramiento de personas encargadas de arbitrajes en conflictos entre pueblos aliados a Roma, recibimiento de embajadores, firma de tratados de paz.
En política interior: se ocupaban del mantenimiento de costumbres culturales y religiosas, de la administración del Tesoro Público.


3. La Expansión de Roma.
Tras lograr la hegemonía en la región del Lacio, Roma se propuso la expansión por el resto de la península Italiana y por el Mediterráneo. Hay tres acontecimientos en la expansión:
  • Dominio de la península Italiana, entre el 510a.C. y 272 A.c... Roma dominó la península Italiana.
  • Con la conquista de Italia, Roma se convirtió en una potencia económica y militar que se enfrentó a Cartago por la supremacía comercial en el Mediterráneo, este enfrentamiento originó las guerras púnicas.
1ª guerra púnica (264-241 A.c...)
  • Sicilia, tras la derrota de los cartagineses se convirtió en la primera provincia romana.
  • Los romanos conquistaron Córcega, Cerdeña, y la Galia Cisalpina, que pasaron a ser provincias romanas.
2ª guerra púnica (219-201 A.c...)


  • Tras perder Sicilia, Amílcar Barca, jefe cartaginés, se dirigió a Hispania y su cuñado Asdrúbal fundó en el 237 A.c... la ciudad de Quarthadasat (Cartagena). Este jefe firmó con Roma el tratado del Ebro (226 A.c...) en que se establecían las fronteras entre cartagineses (Sur) y romanos (Norte).
  • Aníbal hijo de Amílcar, sitió Sagunto, ciudad hispana aliada de Roma, que dio lugar al segundo conflicto bélico.
  • Aníbal se dirigió a Italia y cruzó los Alpes y los Apeninos con su ejército. Venció a los romanos en Cannas (216 A.c...).
  • Amílcar, padre de Aníbal.
  • La guerra continúo en Cartago. Allí, Escipión el Africano derrotó a Aníbal en Zama (202 A.c...)
3ª guerra púnica (149-146 A.c...)

  • Publio Cornelio destruyó definitivamente Cartago.
  • Se creó la provincia romana de África.
Durante la primera mitad del siglo II A.c..., Roma se centró en la conquista del Mediterráneo oriental. Tras las guerras macedónicas conquistó Grecia.
En el 218 A.c..., los romanos llegaron a la península Ibérica al mando de los hermanos Cneo y Publio Escipión. Entraron por Emporión (Ampurias).

EL IMPERIO

La República se debilitó, y tras el periodo del dictador Sila, el poder pasó a manos militares. Durante el siglo I A.c... Se produjeron guerras civiles, como la que tuvo lugar entre Pompeyo y Julio César. Para evitar disputas, el poder se repartió entre Julio César, Pompeyo y Craso, primer triunvirato.Dicho periodo terminó con el asesinato de Julio César en el año 44 A.c...


 El nacimiento del Imperio empieza a fraguarse cuando se formó el segundo triunvirato, con Lépido, Marco Antonio y Octavio. Esta época se caracterizó por intrigas y disputas, hasta que en el año 27 A.c..., Octavio que había recibido el titulo de Augusto, se convirtió en el gobernante con mayor poder de la historia de Roma, obtuvo el mando militar, civil y religioso (Pontifex Maximus) y con Octavio Augusto se inició el Imperio, que se divide en dos grandes etapas:

- El Alto Imperio (desde el 27 A.c... hasta el 192 D.c.)

- El Bajo Imperio (desde el 193 D.c. hasta el 476)


El emperador Augusto sentó las bases del nuevo sistema que se fundamentaba en la figura del princeps, quien recibía las siguientes atribuciones:
  • Tribunicia potesta. Augusto tenía el derecho de veto para frenar cualquier iniciativa legal.
  • Imperium maius, poder por el que se le confería el poder militar.
  • Censoria potesta, poder que le permitía renovar o determinar los componentes del Senado.
La organización administrativa del Imperio debía atender a la administración de Roma, Italia, y las provincias.

Había dos puntos principales:
  • Concilium principis (consejo del príncipe). Funcionaba como un consejo de gobierno dirigido por un prefecto que representaba al emperador.
  • Gobierno de las provincias. Quedaba repartido entre el emperador y el Senado.
Expansión Durante el Imperio:
  • Periodo de Augusto. Egipto fue declarado provincia de Roma, también se anexionaron Galacia y Judea en Oriente; en Europa surgieron Retia, Nórica, Panonia y Mesia.
  • Periodo de la dinastía Flavia. El Imperio se expandió por Britania y Germania.
  • Periodo de Trajano. Se obtuvo la máxima extensión, con la conquista de Dacia. Se anexionaron Arabia, Armenia y Mesopotamia, en Oriente.

C) DESTACAR TRES PERSONAJES FUNDAMENTALES EN CADA UNO DE LOS PERIODOS.

Rómulo Numa.
Monarquía
- Rómulo Numa
- Tarquinio Prisco
- Seevio Tulio










Republica
- Publio Cornelio Escipion, El Africano
Julio César.
- Julio Cesar
- Pompeyo
















Imperio
- Octavio Augusto
Trajano.
- Flavio Augusto
- Trajano